Expongo dos documentos (estudios) en relación con la violencia contra la pareja.
En el primer documento, “TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Y PSICOPATÍA EN HOMBRES CONDENADOS POR VIOLENCIA GRAVE CONTRA LA PAREJA” (2008), se concluye que la alta tasa de trastornos de personalidad observada en los maltratadores de la muestra indica la necesidad de continuar con la línea de investigación tratando de investigar diferentes subtipos de agresores y desarrollar programas concretos de evaluación e intervención. En el se ha utilizado el inventario clínico multiaxial para los trastornos de personalidad (MC-MI-II,Millon, 1997) y la escala de psicopatía (PCL-R, Hare, 1991), para detectar síntomas psicopáticos en los agresores.
http://www.psicothema.com/pdf/3447.pdf
Por el contrario, en este otro documento, “VIOLENCIA DE GÉNERO” (2011)”, la autora, centrando las causas de la violencia en la ideología, trata de destacar la “normalidad” del maltratador, afirmando que no se trata de hombres agresivos, ni psicópatas, sino que la violencia es un recurso que la sociedad y la cultura pone a disposición de los hombres para su uso en caso de necesidad, y que estos deciden cuando utilizarla. Para ella no existe una psicología del maltratador. La autora ve una sociedad en la que las relaciones entre el hombre y la mujer se articulan en torno a la relación de género y poder. Este estudio utiliza el inventario clínico multiaxial para los trastornos de personalidad (MC-MI-II,Millon, 1997), y descarta la posibilidad de una psicopatología. Termina determinando la normalidad de los rasgos de personalidad del victimario.
Buen post y excelentes estudios, por lo menos el primero.
Mañana me los imprimo.
Mi ex tiene uno o varios trastornos de la personalidad. Todos englobados en el tipo B. Yo he sido víctima de todo tipo de maltratos por su parte. Y en ese estudio solo hablan de hombres encarcelados con TP. Cuantas mujeres habrá?
Una cosa la tengo muy clara. Si en mi relación hubiese sido al revés (yo con TP) haria muchos meses que estaría preso.
A mi aun y así le han dado la custodia de nuestro bebe.
Manda huevos.
Repito. Muy buen post. Me dijo Ud. que no tenia que agradecerle nada. : ) pero me da igual, gracias!
Yo creo que el primero es un tanto difuso cuando se refiere a los grupos relevantes del estudio por grupo de trastorno. Creo que, tal y como lo explican, se puede confundir el Trastorno de personalidad compulsiva con un TOC (trastorno obsesivo compulsivo que nada tiene que ver con el primero) y lo digo por este párrafo:
Respecto a los tipos de trastornos de personalidad encontrados,
destacan, por un lado, el dependiente y el compulsivo y, por otro,
el paranoide. En este sentido, la excesiva dependencia emocional,
la obsesividad y la atribución sistemática de los males propios a
otras personas hacen más probable la aparición de la violencia grave contra la pareja.
Es decir, mezcla, al menos literariamente, la compulsión y la obsesividad dando lugar a confusión por cualquiera que no sea experto y lea este estudio.
Y luego dice: En este estudio no se ha podido establecer una relación entre la psicopatía o los trastornos de personalidad y la comisión de homicidio contra la pareja o la ex pareja
- La delgada línea que establecen entre homicidas y no homicidas; a mí me viene a decir que cualquiera dentro de ese grupo podría cometer un crimen aunque no lo haya hecho.
De todas formas, estoy de acuerdo en que debiera ampliarse este tipo de estudios y hacérselo tb a las agresoras.
Aún no me he leído el segundo pero admito que leer la frasecita esta: ''la violencia es un recurso que la sociedad y la cultura pone a disposición de los hombres'' me quita las ganas porque ni creo que sea un tema exclusivo de hombres ni creo que la sociedad sea responsable de los actos de los demás pero, bueno, yo me lo leeré para ver la diferencia en resultados usando el Millon 97.
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Y CAPACIDAD PARENTAL. ESTUDIO DESCRIPTIVO.
Raquel Domínguez Segura (2008)
(Páginas 61 a 68)
Objetivos
Los objetivos del presente trabajo son:
– encontrar el perfil de usuarios con TP con los cuales se trabaja en el equipo Psicosocial de los Juzgados de Barcelona.
– comprobar cuales son los TP más diagnosticados, si existen trastornos comórbidos y, en ese caso, cuáles son.
– detectar una posible relación entre la presencia de un TP diagnosticado y déficits en los componentes de la capacidad parental de los progenitores.
Conclusiones
A pesar de no poder afirmar, en el presente trabajo, que los TP interfieren en la capacidad parental (ya que haría falta la comparación de esta muestra con una muestra de población normal) sí se puede confirmar que, en función del TP, se producirán unos déficits concretos, en áreas específicas. La presencia de trastornos comórbidos dificulta el trabajo de identificación del TP, por el hecho de vincularse al tratamiento de manera positiva y continua, parece que influye en la paliación de dificultades en la capacidad parental.
Recalcar, siguiendo este planteamiento, la importancia de que desde los recursos públicos de Salud Mental, se inviertan esfuerzos en la investigación de los TP para así mejorar el diagnóstico, hecho que por extensión repercute en la vinculación terapéutica.
La conjunción de estos aspectos influirá en el bienestar de los menores, promoviendo así un adecuado desarrollo psicoafectivo, pilar fundamental de una parentalidad bientratante.
El problema del TP y otros trastornos (bipolar, esquizoide, bla bla) es que suelen llevar aparejados otros tales como depresión y el problema final de todo eso radica en que dicho combinado claro que puede resultar incompatible con ejercer la paternidad/maternidad puesto que son personas variables y hasta que no están estabilizadas no pueden no ser responsables de sí mismos.
Evidentemente incluyo el tema de los distintos grados de afectación pero, repito, dicho combidado de piedra no suele ser compatible con ser responsable de nadie más.
A eso añadirle la importancia de un diagnóstico rápido y la inmediata aplicación de tratamiento y eso termina siendo una tómbola dejada de la mano de Dios y del propio sujeto/a afectado que tiene que ser el primero en aceptar que algo le sucede.
El tema de Salud Mental y sus recursos... bah, dan ganas de quemar 'sitios'. Existen miles de personas afectadas cuyo único apoyo es su familia y con el paso de los años, como no se estabilicen y mejoren, terminan siendo carne de cañón. Plazas limitadas, recursos más limitados, sistema saturado que no puede atender a todos los pacientes (hasta en seguros privados está saturado), necesidad de formación a las familias, más cursos ocupacionales para los afectados, mejor formación de los especialistas y así un sinfín de micro y macrofallos que, como digo, terminan dejando en tierra de nadie (o de las familias) la problemática existente.
En sus estudios no viene por que se dan en muchos casos las custodias a madres con graves problemas psicológicos, entre ellos depresión, minusvalias graves y trastornos de la personalidad, no cree que los malos tratos más graves en una familia son aquellos que sufren los menores que están totalmente desprotegidos.
Por ejemplo, las estadisticas demuestran que los menores son maltratados (por actitud activa o pasiva) mayoritariamente por sus madres...recientemente otro caso...a pesar de que el Hospital denunció al GRUME (grupo de menores de la Guardia Civil) la madre siguió maltratando al bebe...menos mal que el padre biologico pudo salvarle de le una muerte segura.
Los hechos fueron denucnados con suficiente antelación por parte dle hospital al Grume...pero como era una madre....si el sospechoso hubiese sido el padre seguro que se hibiera actuado con toda rapidez y contundencia...
Juzgan a una madre y a su novio por maltrato habitual de su bebé e intento de homicidio
«No la llevé al hospital porque estaba muy lejos y no tenía coche»
La pequeña, durante cinco meses, recibió por alimento una sola manzanilla al día, permanecía encerrada en un cuarto oscuro sin contacto con nadie y recibía continuos golpes y zarandeos que le ocasionaron un traumatismo craneoencefálico, fracturas en brazos y piernas e incluso llegó incluso a vomitar sangre. Su padre biológico puso fin a la pesadilla
Estremecedor fue el testimonio de la madre. Los hechos comenzaron en septiembre de 2008, cuando los procesados, que compartían un piso en Parla con otros familiares, comenzaron a desatender a Jasmín, de cuya desnutrición y mal estado informó el Hospital 12 de Octubre al Grume. Milton ha admitido en el juicio que comenzó a descuidar a la niña cuando ésta tenía dos meses. «La aseaba solo una vez a la semana o le daba por todo alimento manzanilla cuando no tenía dinero para comprar leche». Tras confesar que las admitió en su casa «por pena», subrayó que Esmeralda «se ocupaba más de su aspecto que del bebé; ...siempre estaba muy nerviosa y a los dos meses de convivir juntos empezó a pasar de la niña». Relató que tuvo que atenderla él, porque ella no hacía nada. «En siete meses, solo la llevó dos meses al pediatra», «no le daba de comer porque se desesperaba» y «cuando lloraba perdía los nervios», indicó.¨
La fiscal explicó que, a consecuencia de dichos hechos, la pequeña no podía mantener la cabeza erguida, no abría un ojo y tenía un brazo totalmente inmóvil. Pero la madre, no tomó ninguna medida al respecto. Fue al día siguiente, cuando se la entregó a su padre biológico, Francisco Javier M. C., cuando la llevó de inmediato a Urgencias, ante la gravedad de su estado. Además de las fracturas y el traumatismo le diagnosticaron anemia, malnutrición y gastroenteritis, entre otras patologías. El centro remitió a la Policía un informe en el que detallaba el mal estado del bebé y su deterioro, informa Ep.
Cuantos menores estaran bajo la custodia de madres con trastornos de personalidad y conductas psicopáticas....se ha realizado algún estudio? probablemente es que no interesa saber la realidad...
-------------------------------
Esmeralda C.F y Milton M.M. se han sentado en el banquillo de los acusados por los delitos de maltrato habitual y tentativa de asesinato. Los dos procesados se enfrentan a una petición fiscal de 22 años de prisión, mientras que las defensas solicitan bien la libre absolución o bien ocho meses de cárcel por lesiones por imprudencia.
Los hechos se remontan a septiembre de 2008 cuando los procesados comienzan a desatender a la menor, fruto de otra relación, en el domicilio en el que convivían con unos familiares en la localidad madrileña de Parla.
Según la acusación, los procesados daban en numerosas ocasiones por único alimento sólo una manzanilla al día, no la aseaban ni sacaban de paseo, dejándola encerrada en un cuarto sin luz y sin contacto con nadie.
La procesada, que presenta un trastorno límite de personalidad, ha relatado en su declaración que se encargaba de los cuidados de la niña al no trabajar porque tenía una minusvalía de un 80 por ciento y ha negado que en alguna ocasión maltratara a la pequeña.
Sólo ha reconocido que cuando la niña tenía cinco meses, en septiembre de 2008, se le cayó del sofá. Además, ha añadido que en otra ocasión se le resbaló a Miltón porque la dejó apoyada en una mesa, cayendo al suelo.
Los psicópatas, esquizoides, etc. no mejoran, se les "controla" relativamente con medicación siempre que se la tomen y aún así no está garantizado que no puedan agredir o matar porque el brote psicótico no puede controlarse ni siquiera medicándolos. No es específico de los hombres (el estudio desde luego, es de "género") y muchas de esos problemas vienen generados por problemas de alcoholismo y consumo de sustancias de todo tipo.
No estoy de acuerdo con enfocarlo como un problema ideológico o cultural, el que agrede tiene una "tara" mental y la cultura sólo lo tapa o justifica, contribuye al problema pero no es el problema en si mismo.
El problema radica en que antes, los psicópatas y esquizoides estaban controlados en centros cerrados, ahora, están en la calle, se casan, tienen hijos, etc. y las familias que padecen los malos tratos, no tienen apoyo institucional de ningún tipo aún a riesgo de perder sus vidas. Hay padres con hijos en casa y pestillos en las puertas porque tienen miedo. Los jueces si se medican, dan la guarda y custodia a las madres esquizofrénicas o con otras "enfermedades" mentales sin darse cuenta de que la raya entre "estar bien" o "estar mal" es tan fina que se traspasa - aún con medicación - en cuestión de segundos.
Hay mucho afán por etiquetar, poco por solucionar. Un saludo.
Hola, buenos días a todos.
Coincido en algunas cosas. La primera que, de nuevo, no se puede ni se debe generalizar. "Etiquetar" de alguna manera lo es.
Ni todos los "esquizoides" (entiendo que se refiere a personas que sufren esquizofrenia, en cualquiera de sus tipos) han de estar "controlados en centros cerrados" ni la medicación es suficiente (que si necesaria) para "solucionar" el "problema" y eliminar los síntomas de una enfermedad mental, que hay muchas.
Sería el caso de los Trastornos de Personalidad. La verdadera "causa" no se "cura", ni siquiera se "palia" con fármacos. Éstos únicamente ayudan a "controlar" y/o "estabilizar" es estado de ánimo u otros de sus síntomas. Pero esa "pastilla" no consigue que esa persona se relacione mejor con quienes les rodean, o djen de manipular a su entorno, o adquieran responsabilidades... Sin embargo, en el caso de personas con equizofrenia (aunque tampoco todos los casos son iguales) los fármacos si que consiguen mitigar cuando no eliminar la sintomatología. Luego, en principio, es mucho más probable que una persona con esquizofrenia que admita el tratamiento adecuado y cuando esto funcione (no siempre ocurre) el pronóstico puede ser mucho más favorable que en el caso de una persona con TP.
Sin embargo, para cualquier juez, sería mucho más "grave" que la madre o padre presentaran "esquizofrenia" que TP. Al primero se le atribuye mucha mas "agresividad" que puede aparecer en cualquier momento contra los hijos (en el caso de que estuviera estable, que los hay, esa posiblidad sería muy pequeña). Pero al segundo...??????
Probablemente ningún juez, al menos de estos que alguna vez ha concedido alguna custodia aun con antecedentes e historia de enfermedad mental (en su mayoría a "madres"), se haya parado a pensar las GRAVES consecuencias para un niño que ha de convivir con un progenitor con TP: aunque la genética siempre juega su papel, este tipo de trastornos no se heredan sino que, en su mayoría, se aprenden.
Y digo que no se han parado a pesarlo porque de otro modo NO concederían la custodia a un progenitor con TP cuando el niño podría estar al cuidado del otro que no lo tiene y que, por tanto, puede ofrecer a su hijo una vida mejor. Aunque éste fuera el padre!!!
Nos encontramos de nuevo ante una triste "desigualdad", pero no por ello menos real, en contra de los "padres" y, por supuesto, de los niños. Porque... ¿a qué "padre" con historia de salud mental desde hace más de veinte años, con varios diagnósticos de enfermedad mental grave a sus espaldas, a los que habría que añadir otras muuuchas cosas, le darían la custodia de un hijo frente a una "madre" sana?
¿Es eso "igualdad"? Es eso "justicia" para esos niños?
En estudios recientes sobre la salud mental, hay datos que corroboran que el porcentaje de personas con problemas mentales/psicológicos es superior en las mujeres (incluyendo entre estos la depresión y la ansiedad), es decir tienen mayor probabilidad de padecer enfermedades o trastornos mentales.
Sin embargo la proporción de concesión de guardias y custodias mayoritariamente a las madres pondra sin ningún lugar a dudas en situación de riesgo a muchos menores que quedaran a cargo en muchas ocasiones de mujeres con trastornos de personalidad o trastornos mentales. Es más paradojicamente aquellas mujeres que han abortado o que han sufrido malos tratos han sufrido estress post-traumaticos que probablemente afecte a su capacidad de ejercer de una manera equilibrada la guardia y custodia.
---------------------
Según los estudios citados por De Onís y Villar, las mujeres atendidas por trastornos mentales
duplican a los hombres. En el caso del estudio multiprovincial (3.170 registros), se especifican los
trastornos psicológicos más frecuentes (y coinciden con los detectados en nuestra encuesta): alteraciones depresivas (79% en las mujeres; 21% en los hombres) y ansiedad-neurosis (77% en las mujeres, 33% en los hombres). Ibídem, pág. 166. (en Madrid)
-----------------
Un documentado estudio sobre la salud mental de la mujer en España llega a la conclusión de
que “un alto porcentaje de mujeres afectas de alteraciones psiquiátricas permanecen en la comunidad sin establecer contacto con los equipos de atención primaria, y sin recibir adecuado tratamiento psicofarmacológico”. VÁZQUEZ-BARQUERO, J.L., DE SANTIAGO, A., y DIEZ, J.F., “La salud mental de la mujer en España”, en DE ONíS, Mercedes y VILLAR, José (coord.), La mujer y la salud en España, Instituto de la Mujer, Madrid, 1992, volumen 3, pág. 61.
---------------------
Ciertamente habra diferencias en cuanto al género si se revisan distintos estudios, investigaciones, bibliografía...sobre las enfermedad mental.
Pero e igualmente cierto que, en mayor o menor medida y aun con estas "diferencias" de género, las enfermedades mentales pueden afectar tanto al hombre como a la mujer.
El problema, a mi entender considerable, es que esta "circunstancia" no se valore igualmente tanto si se es hombre como si se es mujer a la hora de otorgar una guardia y custodia. Lo que no quiere decir que se valore cada caso exactamente por igual, porque no lo son.
Es decir, que si en un determinado caso el progenitor "A" cuenta con antecedentes de enfermedad mental grave desde hace muchos años y además: no trabaja, no tiene domicilio estable, inclumple reiteradamente las visitas y sus "obligaciones" o "responsabiidades" concernientes a la patria potestad, ridiculiza, amenaza, insulta al otro incluso en presencia del niño, etc. frente al progenitor "B" con trabajo y domicilio estable desde hace años, que ha venido cumpliendo todo con todas las dificultades, que no tiene esos antecedentes... Debería estar claro para cualquiera dónde o con quien está el bienestar de ese niño.
No se si me explico....
imaginemos que el progenitor "A" tiene que trabajar ya que el progenitor "B"' se encuentra en el paro y deprimid@, es incapaz hasta casi de levantarse de la cama, esa pareja tiene unos hijos que van al colegio al cual los lleva y recoge el progenitor "A", el progenitor "B" se queda en casa todo el día y cuando llegan sus hijos no los atiende e incluso los ignora. Eso si no sale de casa.
En ese caso con casi toda probabilidad si el progenitor "A" es mujer tendra la guardia y custodia, ya que es una madre responsable y trabajadora, equilibrada y estable y que se ocupa de sus hijos, si "A" es un padre, es un hombre que solo trabaja que nunca esta en casa y que no se puede ocupar de sus hijos, se argumentara que como va a tener la guardia y custodia si para eso ya esta la madre que esta en casa y que puede dedicarse al cuidado de los menores (eso si, sin analizar por que la señora se encuentra en casa todo el día). En el caso de que "B" sea una mujer pues lo dicho, la madre tiene todo el tiempo del mundo para dedicarselo a sus hijos (aunque de facto no lo haga ni tenga ninguna gana debido a sus problemas mentales y de depresión) ..en el caso de que "B" sea un hombre, pues nada, esta clara la argumentación, es un vago, que no tiene interés por sus hijos y no quiere mantenerlos....
Es decir en la mayoría de los casos la variable relevante para conceder la guardia y custodia de los menores no es la salud, estabilidad, afecto, atención o dedicación a los menores, la variable relevante es el sexo. Simplemente se asume que en cualquier caso la persona de referencia debe ser la madre, independientemente de los problemas que pueda tener, lo más grave es cuando esos problemas como las enfermedades mentales puedan poner en situación de extremado riesgo a los menores, fijese que en el caso expuesto anteriormente la madre tenía un trastorno de personalidad y una minusvalía del 80%!! eso si no hay ningún problema en que tuviera la guardia y custodia...algo aberrante. Si hubiera sido un hombre habría habido campañas multitudinarias...protestas...manifestaciones...
Otro argumento en favor de la guardia y custodia compartida que impediría esos casos y serviría de control para detectar cualquier anomalía el ejercicio de la guardia y custodia si alguno de los progenitores no fuera competente...
En primer lugar agradecer todas las intervenciones en este post, en mi opinión muy interesantes.
Mcklaun, lamento mucho su situación personal, en la que reconoce ser una victima más del maltrato, victima “invisible” para nuestro sistema judicial y político.
Netsirena, yo también estoy de acuerdo en que se realicen más estudios de este tipo y que, por razones obvias, se extiendan a las agresoras.
Tritón, los malos tratos sobre los menores deberían ser considerados de forma preferente, pues además de gravísimos, afectan a quienes están más desprotegidos e indefensos en el ámbito familiar. Y puede que tenga razón y que en una gran mayoría de casos lo relevante para conceder la guardia y custodia sea el sexo del progenitor y no otras cuestiones más relacionadas con el bienestar y la estabilidad de los menores. En este sentido desconozco cuantos menores estarán bajo la custodia de progenitores con trastornos de personalidad o conductas psicopáticas, y si se han realizado estudios al respecto.
Nuria M.G., yo también estoy convencido que los trastornos de personalidad y otras patologías mentales no son específicas de los varones. Tampoco puedo compartir el enfoque de la violencia, en este ámbito, como una cuestión ideológica o cultural, lo que en mi opinión, en cualquier caso, no contribuye a solucionar el problema.
Mamaria, usted se explica muy bien. Me parece que tiene toda la razón al manifestar que para padecer una determinada patología mental, si bien podemos estar en parte “programados” genéticamente, mucho tiene que ver el entorno familiar y social desde que nacemos.
Y efectivamente la situación que plantea, en relación de la custodia, es desigual, con consecuencias muy perjudiciales, en ese sentido, para los menores pues con bastante probabilidad los condena, si nadie pone remedio, a un peor futuro. Por lo que coincido con usted en que el estado mental de ambos progenitores debería ser valorado, en todos los casos, a la hora de otorgar una guardia y custodia.
El post me parece muy interesante.
Desgraciadamente para nosotros sobre todo para el niño, es el caso que mi marido y yo estamos viviendo desde hace seis años. Y desgraciadamente, no es el único. Podría hablarle de otros muchos que están en la misma situación: madres con enfermedad mental (muchísimas con algun TP, aunque desconozco exactamente los datos) a las que "sorprendentemente" se les concede la custodia de sus hijos. Y todo sin articular sentencias o cualquier otro tipo de recurso que garantice, al menos, que los "padres" que estén por la labor puedan seguir ocupándose de sus hijos, como quieren y como les corresponde.
El resultado....un entorno "ENFERMO" e inestable en el que el niño crece, se "educa", "aprende".... Unas consecuencias negativas para ese niño que nadie parece ver, ni tener en cuenta. Nadie excepto sus "padres".
Además, desde hace ya algunos años, trabajo con personas que padecen este tipo de trastornos o enfermedades mentales (esquizofrenia, bipolar, trastornos de personalidad...). Veo cada día cómo el entorno, las familias, las vivencias...de cada uno han sido determinantes, sino la "causa".
Nuestra "justicia", hoy por hoy, valora todo esto mucho menos.
No vaya usted como "padre" ante un juez a solicitar la custodia de su hijo porque considera que el niño tiene muchas carencias, carencias que han confirmado los especialistas; y porque está convencido (y también acredita) que puede darle una vida mejor con mayores oportunidades, y todo quizá consecuencia de los más de veinte años de enfermedad mental de esa madre y de la historia vital de la esa familia igualmente enferma. Por supuesto todo justificado.
Y no vaya diciendo y argumentando todo esto a un juez (eso si primero ha conseguido un buen abogado que lo entienda y lo defienda) porque su respuesta más probable es que sus argumentos "dañan o menoscaban la imagen de la madre" o que el niño "está dentro de la media".
Muy diferente sería si es el padre quien tiene esos antecedentes de trastorno mental y el que vive en esas mismas circunstancias (no trabaja, no se sabe donde vive, no se presenta en las visitas...)
Sin embargo, ese niño es el que no cambia: viviendo con uno tendría prácticamente sólo carencias mientras que con el otro serían en su mayoría oportunidades. Oportunidades que directamente se le niegan si quien puede dárselas es su padre.
¿Por qué eso nadie lo ve? O mejor dicho, ¿por qué nadie quiere verlo?
Coincido en la CC como esa "garantía" pero...no siempre es posible. Me parece que lo más "justo" entonces para el niño sería que la "justicia" dispusiera de recursos capaces de valorar las circunstancias con independencia del "género". Y...lamentablemente, hoy por hoy en la "justicia" de este país eso no ocurre (como ejmplos: sentencias de jueces, actuaciones de abogados, valoraciones de equipos psicosociales....)
¿Hay algo en nuestra mano que podamos hacer para que las cosas cambien?
Muchas gracias mamaria por el interés mostrado y por hacernos partícipes de su propia situación, que lamento, y de su experiencia profesional con personas con trastornos de personalidad.
Supongo que no será fácil saber a cuantas personas se les atribuye la responsabilidad principal de cuidar y asistir a sus hij@s, tras la separación o divorcio, padeciendo algún tipo de trastorno de la personalidad u otra enfermedad mental, pues me temo, entre otras cuestiones, que la mayoría de los casos no estarán diagnosticados.
De ahí que terminase mi anterior entrada recomendando que el estado mental de ambos progenitores debería ser valorado por igual, en todos los casos, a la hora de otorgar una guardia y custodia, si de lo que se trata es de proporcionar a los menores el entorno más favorable y adecuado para su desarrollo y crecimiento.
Por eso mismo estoy de acuerdo con usted, en relación con la CC, que si bien es la opción más respetuosa con el derecho de los hij@s a relacionarse con ambos progenitores, hay casos en los que no es posible.
Le doy también la razón respecto al panorama judicial con el que se encuentran muchos padres, ante circunstancias como las expuestas, algo muy lamentable si pensamos realmente en los menores.
Pregunta si podemos hacer algo para cambiar las cosas. En mi opinión se pueden hacer muchas cosas, como denunciar la situación en los medios, foros o redes sociales, apoyar todas las iniciativas que defiendan cambios a través de asociaciones u otros colectivos, etc. Todo menos resignarse y dejar de luchar por los derechos de nuestros hij@s y los nuestros.
Plateaba una pregunta...y quizá una reflexión...
Desde mi punto de vista, todos podemos hacer algo -por poco que sea o que nos parezca- para que todo esto cambie. Para que los niños y niñas de las que hablamos y otros tantos no tengan que vivir las lamentables situaciones que viven.
Quizá, también como ejemplo, volcar nuestras experiencias en este foro. No tanto para hablar mal de los "ex" o para decir lo "buenos" que nos consideramos nosotros,sino como una forma de "denunciar" que, sea como sea, es totalmente "injusto".
Saludos
Este lunes se celebra la vista principal. Y hay cosas que ni yo ni mi abogada entendemos.
En nuestra demanda, como pruebas, presentamos varios ingresos en diferentes hospitales donde mi ex fué atendida DURANTE EL EMBARAZO por paroxismo ansioso, ingesta medicamentosa, alcholizada, heteroagresividad....Presentamos varios (10) informes del servicio de atención medica conforme habían venido a casa (junto a la policía, al tratarse de una persona violenta) para atender a mi ex. Presentamos un DIAGNOSTICO conforme sufre TLP desde hace 10 años. Presentamos una condena por malos tratos hacia su propia madre....
PIDO la custodia compartida, subsidiariamente que de estas pruebas documentales y de un examen psiquiátrico-forense que PIDO que se le haga a mi ex se concluya que no esta capacitada para cuidar de nuestro bebe (7meses).
Bien, en el auto de provisionales se le da la custodia a ella y a mi un régimen de visitas de 8 horas al mes. Ella solo presento un papel del CAP conforme no presenta síntomas psicóticos. Y de ese informe (prueba de parte y sin base) hacen un copia/pega en el Auto.
Como ya he dicho, el Lunes es la vista principal y la juez no nos ha dicho si nos acepta esta prueba psiquiátrica o no. La secretaria del juez (a través del procurador) nos ha dicho que la juez no quiere aplazar la vista y que volvamos a pedir esta prueba en el juicio.
Ahora bien, mi abogada me ha dicho que pueden pasar DOS cosas.
1-que pidamos la prueba y la juez la apruebe y suspenda la sesión. (cosa nada probable, parece).
2-que no acepte la prueba, se celebre el juicio e irnos a la Audiencia Provincial.
Hola, buenos días.
No es exactamente una opinión, sino la que ha sido nuestra experiencia:
La primera vez que mi marido pidió la custodia del niño, entre otras muchas cosas (como por ejemplo los continuos incumplimiento de las visitas, que aún a día de hoy continúan) se argumentaba su historia de salud mental. Un historial psiquiátrico desde que la madre tenía quince o dieciséis años con diagnósticos tan graves como trastornos de personalidad (varios tipos) y al menos dos intentos autolíticos que hasta esa fecha se puedieran acreditar. Una documentación que pensamos que ni siquiera el juez vió pues mucho tiempo después "localizamos" ese historial clínico (considerablemente "tocho") "traspapelado" entre otros informes médicos que también se pidieron pero del niño.
Por contra, la otra parte llevó a declarar a juicio a una de las psicólogas que la había tratado (y diagnosticado de un tipo de TP). Testimonio durante el que esta "profesional" incurre en unas cuantas barrabasadas que van en contra de cualquier manual que se llegase a consultar. Pero lo que es peor, testimonio que se admite y en el que basan la primera de las sentencias, cuando esa misma psicóloga expone que hacía seis años que había visto a la paciente en consulta por última vez!!!! Desconozco si sería muy válido desde un punto de vista legal pero...tener en cuenta, y menos hasta ése punto, algo así no parece muy lógico. Lo lógico hubiera sido no considerarlo, pues si hacía seis años que esta psicóloga no había visto a "su" paciente creo que difílmente disponía de los datos necesarios para aportar ningún tipo de "juicio" clínico. Desde luego no de la que era la situación en ese momento ni de lo que pudiera afectar al niño, que era lo importante.
Él también pidió la evaluación de un especialista (perito de los juzgados), que fué denegada en primera instancia. Hubo de acudir a la Audiencia, donde admitieron únicamente la "evaluación" por parte del equipo psicosocial.
Valoración que tampoco sirvió de mucho puesto que el penoso "informe" que presentaron eran apenas diez líneas donde no se decía nada, y que no se ratificó en la vista (los abogados de entonces no los citaron). Entonces no sabíamos de las muchas denuncias que hay interpuestas por la mala práxis de la mayoría de estos equipos, quienes casi siempre, aún sin argumentos sólidos, (a veces incluso disponiendo de pruebas de peso en contra) otorgan por sistema la custodia a las "madres".
Resulta inútil tratar de entender semejante despropósito. Nosotros hace tiempo que dejamos de intentarlo. Ahora hacemos lo posible por recoger información, por conocer casos, por llamar a todas las puertas que nos de alguna posibilidad de "hacer algo"....
Un estudio afirma que los maltratadores tienen cura
El 5% de quienes cumplen penas alternativas no reincide tras seguir terapia
VANESSA PI Madrid 11/11/2011 08:00 Actualizado: 11/11/2011 11:44
El 95% de los maltratadores condenados a penas sustitutorias de cárcel que siguen una terapia no vuelven a agredir a una mujer un año después. Así de tajantes son los resultados de la Evaluación Nacional del Programa de Intervención con Agresores de Género, que hicieron públicos ayer el Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Ministerio del Interior.
La cifra de reincidentes aumenta hasta el 30% en quienes no se someten a la terapia, destacó el director general de Coordinación Territorial y Medio Abierto del Ministerio del Interior, Virgilio Valero. "La mayoría de quienes reinciden, lo hacen en el primer año. De ahí la importancia del estudio", insistió.
Lorente dice que el taller contribuye "a cambiar la voluntad del agresor"
El informe es el de mayor magnitud que se ha hecho hasta la fecha, con una muestra de 770 agresores con penas alternativas a la prisión, de los alrededor de 10.000 que pasan cada año por estos talleres. Para estos condenados la asistencia a los cursos de rehabilitación es obligatoria.
Pruebas psicológicas
Los maltratadores que han participado en el estudio cumplieron una terapia de seis meses. Un año después de haber terminado el tratamiento volvieron a someterse a las mismas pruebas psicológicas que se les hicieron al inicio del taller. Estos análisis se han ido repitiendo periódicamente durante un año para constatar la efectividad de la terapia, detalló el director del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la UAM, Manuel de Juan. "Toman conciencia del problema, presentan menos actitud sexista, menos celos, menos impulsividad, controlan mejor su ira y ganan empatía con su pareja", añadió.
La Federación de Mujeres Progresistas duda del éxito de estos tratamientos
El delegado del Gobierno contra la Violencia de Género, Miguel Lorente, también defiende la terapia como "positiva". Según explica, la toma de conciencia va enfocada a controlar la voluntad, el determinante final del maltrato. "Los maltratadores actúan porque quieren, no sufren ninguna desviación ni patología, por tanto también pueden tener la voluntad de no ejercer la violencia", destaca.
En cambio, la presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas, Yolanda Besteiro, duda de la eficacia de los talleres de reinserción porque "cambiar la ideología, la supremacía que siente el maltratador sobre la mujer es muy difícil". Además, asegura que no es posible comprobar la efectividad del tratamiento hasta que no se vea cómo se comporta el agresor con una nueva pareja.
Agentes del grupo V de Homicidios detuvieron el domingo a una mujer colombiana de 26 años después de hallar en su casa de San Blas a un recién nacido de unas 25 semanas de gestación. Lo había escondido envuelto en unos plásticos en lo alto de un armario. Hoy se le practicará la autopsia al bebé. En principio está imputada por un presunto delito de homicidio, según fuentes de la investigación. La mujer se encuentra escoltada por los agentes en una habitación del Hospital Gregorio Marañón.
La parturienta, Diana M. C., se presentó en la madrugada del domingo en el centro sanitario argumentando que se encontraba muy mal tras un aborto. Los médicos dudaron de su versión y alertaron a la Policía, ya que enseguida se dieron cuenta de que acababa de dar a luz pocas horas antes.
Los agentes acudieron a la casa donde residía la mujer, un tercer piso situado en el número 99 de la calle de San Mariano, muy cerca del estadio de La Peineta. En el domicilio les abrió la puerta una compañera de piso. Los policías rastrearon la casa. Finalmente, encontraron en lo más alto de un armario un bebé de poco más de seis meses. Estaba envuelto en un plástico.
Lo que más llamó la atención a los investigadores es que el bebé estaba totalmente aseado y no había rastros en la casa de que se hubiese producido un alumbramiento. Ya por la tarde los agentes de Homicidios se trasladaron al hospital y acusaron a la mujer de un presunto delito de asesinato.