Logo

El portal de Derecho Español más completo y útil para jurístas, empresas y particulares

La mediación

31 Comentarios
Viendo 1 - 20 de 31 comentarios
La mediación
07/08/2016 17:39
La Mediación, sea familiar, escolar, penal, mercantil o civil o en las nuevas tecnologías, es uno de los mejores medios de solución de conflictos. La Mediación es menos onerosa y más rápida que un juicio, es menos traumatizante, y además la decisión la toman las partes, no se entrega el conflicto a que un juez decida objetivamente haciendo imposición de la ley, sino que se llega a un entendimiento entre quienes no pueden solucionar un conflicto. "DEL DIÁLOGO NACE LA SOLUCIÓN".
La Mediación es VOLUNTARIA Y CONFIDENCIAL...
Pruebe con la Mediación, se puede encontrar con un nuevo mundo lleno de posibilidades y probabilidades.
perfil Anónimo
08/08/2016 01:25
Usuario 1
Todo correcto y ademas baratisimo, esto es lo q se deberia de imponer en los juzgados de familia y no los abogados q ya se save como actuan muchos.
08/08/2016 06:39
Usuario 1
Estoy de acuerdo pero para eso tiene que haber acuerdo entre las partes o por lo menos intención de ello y en los divorcios por desgracia no lo hay en la mayoría de las ocasiones ese es el problema sobretodo habiendo menores de por medio.
Ojalá pudiera ser así, se ahorraría un larguísimo etcétera de dinero, problemas, luchas encarnizadas por dejar al otro en peor lugar.......
Esperemos que con el tiempo y las próximas generaciones lo intenten por lo menos cambiar y así todo sería más fácil y menos doloroso para todos
08/08/2016 09:04
Seguencu
Si, la mediación seria estupenda... pero si ambas partes estuvieran de acuerdo, la mediación sobra, ya entre ellos llegarían a soluciones.

Ademas, la mediación no es vinculante, por tanto, ante el mediador se puede llegar a un acuerdo y luego incumplirlo, por tanto, habría sido completamente inútil

No es que no vea bien dicha figura, al contrario, me parece estupenda, pero, en la practica... poco practica
08/08/2016 09:18
Usuario 1
A nosotros el juzgado nos "obligo" a acudir a sesión informativa, y allí podíamos aceptar si queríamos llevarla a cabo o no, mi ex no aceptó, prefiere ir a juicio (estamos en provisionales), cuando no hay nada mas por lo que pelear, porque tenemos una compartida. Se podría haber ahorrado mucho dinero, que no tiene, y poder intentar que haya mejor comunicación en relación a los niños.
Creo que es un buen método, pero si una de las dos partes no está receptivo...no hay nada que hacer!!
08/08/2016 10:37
Usuario 1
Hola, buenos días. Gracias por participar con la opinión con respecto a la Mediación. Considero que lo fundamental es que se den a conocer los valores que contiene la mediación. Mucha gente no tiene ni idea de qué se trata. No es precisamente no vinculante, está la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles que se ha tomado como base para cualquier tipo de mediación, y da el sistema, y sí ES VINCULANTE, por dos motivos, por un lado si una parte no cumple se puede denunciar y por otra parte, si el acuerdo al que se ha llegado se hace certificar por notario el convenio se convierte en ejecutivo. También se puede presentar en juicio, como asimismo, existe la mediación intrajudicial, es decir que los mismos jueces pueden ordenar que antes de continuar se intente una mediación. Es verdad que SON LAS PARTES las que deben decidir si quieren o no, pero creo que pasa por una cultura de la mediación para que se entienda cuál es el sistema, en la actualidad muchas comunidades autónomas y ayuntamientos la están poniendo en práctica. desde un punto de información hasta de obligado cumplimiento. Es verdad que cuando hay niños no se puede mediar, porque debe intervenir el Ministerio Fiscal, pero he visto muchos juicios por muy poco que se podía llegar a una mediación. Sólo hay que impulsarla.
08/08/2016 12:35
Usuario 1
En mi provincia, en materia de familia, la mediación ni se certifica por notario ni es obligatoria, ni vinculante
08/08/2016 15:49
Usuario 1
La mediacion no sirve de mucho para resolver conflictos, mientras alguien tenga un as en la manga, que sabe que puede hacer valer, no les parece?, es el problema de la mediacion, y por lo que nunca se resuelven los conflictos a no ser que el que tiene el as, decida no usarlo por convencimiento. Pero intentar el dialogo siempre es buena cosa,
Pero, dependiendo de las edades, un juez dificilmenta va a reducir una pension, aunque la madre, eso lo sabemos todos, tenga acceso a muchas mas ayudas que el padre, que siempre va a depender de sus capacidades, y va a ser exigido, en materia de divorcio custodias y pensiones siempre vamos a estar en pañales, por que beneficiar al padre, supone perjudicar a la madre y viceversa, quien le pone el cascabel al gato
08/08/2016 16:06
veninox
Por que hay muchos divorcios contenciosos cuando hay niños menores, y pocos cuando son mayores o no los hay, por intereses economicos y poder dominar la situacion, quien queda con la custodia queda con, teoricamente mayor responsabilidad, pero tambien mas privilegios, teoricos, las obligaciones de uno y de otro pasan a ser diametralmente opuestas, y las sanciones sociales y penales igual, eso dificulta mucho la mediacion y la resolucion del conflicto, una custodia nunca es sancionada, incumpla lo que incumpla, al contrario se la ayuda, la maquinaria va a su favor, un no custodio, justo al contrario, cualquier acto es constitutivo de delito, la maquinaria va en su contra, es culpable, por eso es tan erronea esa condicion de custodia y no custodia y la@exclusividad de la misma
08/08/2016 21:36
Usuario 1
Estados Unidos, Argentina y en España, Cataluña, País Vasco, son ejemplos de que la Mediación puede dar sus buenos resultados, y no solo a nivel familiar, en situaciones de grandes conflictos la mediación ha demostrado dar frutos. Se está trabajando para alcanzarla en todos los estamentos del derecho, mediación penal, mediación civil, comercial, hipotecaria, es decir, una mediación llevada a cabo por mediadores con el debido estudio y la óptima preparación puede hacer un gran trabajo, con honestidad y objetividad. Quien crea que la mediación es una falsa tregua, no puede hacer mediación ni puede creer en ella, quien crea que puede ayudar a no pasar por procesos psicológicamente dolorosos, a que las cosas se resuelvan en el menor tiempo posible y que sea menos costoso que un juicio, y que entienda que en la mediación esa tercera persona objetiva, sólo ayudará al diálogo sin imponer la ley como un juez, entonces seguirá abriendo la puerta de una nueva modalidad alternativa para los juzgados. Pero cada uno tiene su propia opinión, creer o no creer, abrirse o no a nuevas posibilidades.
09/08/2016 08:55
Usuario 1
Aquí coincido con sarapiki y veninox.
Todo muy bonito. Si realmente funciona. Que por el momento, y hasta donde sé, parece que no.

Para empezar porque acudir a un proceso de mediación es VOLUNTARIO, al menos en su inmensa mayoría. Y poca gente (por no decir nadie) va a someterse a ello cuando sabe tiene la sartén por el mango.

Personalmente no conozco ningún caso como, el que cuenta el forero, de que hayan obligado a mediación.
En nuestro caso, mi marido propuso en varias ocasiones a la madre la mediación y ella siempre se negó. En una de las demandas llegó a exponerse, solicitando que se instara desde el juzgado y...........................................................al menos que yo sepa, el juez nunca se ha siquiera pronunciado al respecto.

En cuanto al funcionamiento en sí....................... espero sea de más rigor y profesionalidad que los equipos psicosociales. Que, muchos años después, se nos vende como panacea, mayor garantía para los menores, cuando las pruebas y evidencias los dejan a la altura del betún.
La pena que sigan "decidiendo" la vida de los niños, sin el menor atisbo de remordimiento. Sin tener que dar más deuna explicación.
09/08/2016 09:27
mamaria
Pues así es. Del juzgado, llegaron las notificaciones a nuestros abogados, que estábamos citados tal día entre las __ y las __ de la mañana, podíamos ir a cualquier hora, para una sesión informativa. Mi abogada me recomendó que fuese, y allí nos explicaron en que consistía la Mediación, y nos dejaron decidir si llevarla a cabo o no. Si él hubiese aceptado, hubiese sido vinculante, o sea, nuestras abogadas hubiesen redactado el convenio con nuestros acuerdos, y no habríamos llegado a juicio, pero él se negó, y encima les puso una queja!!
Lo que no se es que consecuencias tendrá el día que salga el definitivo, el hecho de que se negase, pero ya os contaré, aunque supongo que poca cosa...
09/08/2016 12:59
Usuario 1
La mediación solo sirve en el caso de que ambas partes sean flexibles y tengan ganas de firmar unas medidas de común acuerdo. Si cualquiera de las partes no cede, no vale para NADA. Si uno cede en todo, claro.. se llega a un acuerdo
09/08/2016 13:03
Usuario 1
La mediación solo sirve en el caso de que ambas partes sean flexibles y tengan ganas de firmar unas medidas de común acuerdo. Si cualquiera de las partes no cede, no vale para NADA. Si uno cede en todo, claro.. se llega a un acuerdo
09/08/2016 13:08
Usuario 1
La mediación solo sirve en el caso de que ambas partes sean flexibles y tengan ganas de firmar unas medidas de común acuerdo Si cualquiera de las partes no cede, no vale para NADA Si uno cede en todo, claro.. se llega a un acuerdo... porque la otra parte obtiene todo lo que quiere, pero en cuanto alguien se bloquea, ya no hay nada que hacer
09/08/2016 13:10
Usuario 1
Yo pase por mediación 2 años seguidos para intentar resolver convivencia, separación Y no hubo manera discutir con un muro, no sirve de nada Al menos de algo si me sirvió, allí por lo menos podía hablar libremente sin que me machacaran (no solo se maltrata a las mujeres), y contar todo lo que pasaba cuando mi ex me interrumpía la mediadora, la llamaba al orden, y yo podía continuar con cierto orden y normalidad, una gozada, dada mi situación en casa
09/08/2016 13:11
Usuario 1
De todas formas en la última parte del proceso noté bastante dejadez y apatía por parte de la mediadora que bostezaba y prestaba bastante poca atención, en fin, bajo mi punto de vista debe de ser un trabajo bastante horrible, aguantar las mierdas de los demás todos los días
09/08/2016 13:13
Usuario 1
Solo hay una GRAN PEGA, y es que al entrar en mediacio, firmas un papelito en el que se acuerda que todo lo que allí se pacte, se comente, se discuta, se sepa, no saldrá de allí, es decir, NO SE PODRA USAR en un posterior juicio, y este es el GRAN ERROR, porque al menos en mi caso, podría haber demostrado el desquicie psicológico de la madre, sus actitudes despóticas, y realidades que allí, ella no tuvo más remedio que confesar a la psicóloga.
09/08/2016 13:14
Usuario 1
Al menos desde mediación se podría / debería generar un informe en el que se detallara el perfil psicológico de ambos progenitores, así como el modo de vida que ambos tienen con el cuidado de los hijos... y así determinar de modo más eficiente y realista, como tratar el tema de la custodia
Parte de los hechos se pusieron en la demanda que más tarde en el juicio los negó su abogada, con la simple frase de, bla, bla, esos son invenciones que solo están en la imaginación del señor, bla, bla, muy fácil , no?!
Como idea, muy buena, en la práctica
09/08/2016 14:04
Usuario 1
Agus 1. Lo que se dice en las sesiones de Mediación, no se puede luego usar en un juicio posterior, pero si se produce la mediación sin acuerdo, eso se puede dejar reflejado en la demanda, es decir, comentar que antes del juicio se trató de mediar sin éxito. Por otra parte, la mediadora, al ver que era imposible llegar a un acuerdo, debe hacerlo saber a las partes y dar por terminada la mediación. Todo esto sí puede quedar como antecedente. Cuando hay hijos no se puede mediar, porque debe intervenir el Ministerio Fiscal. Una vez que el juez haya aprobado el convenio regulador firmado por los cónyuges,y dictado sentencia, sólo se puede mediar como para llegar a un acuerdo en cuestiones económicas, aumento o disminución, nunca que la causa sea la guarda y custodia, entonces, una vez realizada si se llega a un acuerdo, se le presenta al juez para la modificación de las medidas en el convenio regulador. También debe tener en cuenta, que las circunstancias pueden variar y es por allí por donde hay momentos en los que lo mejor, antes de ir al juez, es hacer una mediación. Lo importante en este tema es que el profesional le deje un buen sabor de boca, es decir, que haga bien su trabajo, y no que quede como lo que usted comenta con respecto a los bostezos, porque desmerece no sólo la institución de la mediación sino la profesionalidad en sí misma, no todos son iguales, como en todas las cosas.