El piso de mi propiedad fue embargado porque estaba como aval de la empresa que entró en quiebra.Pasó a ser propiedad del banco pero en 2020 la audiencia provincial dictaminó que las cláusulas de la hipoteca eran abusivas y se produjo desestimiento y archivo.Ahora en 2024 una persona dice que ha comprado el piso y lo ha escriturado,esto ha sido mediante subasta que ha ofertado un fondo buitre del banco sin haber sido notificado esto ni dar opción a compra por nuestra parte. Estamos viviendo en el piso y queríamos saber si esa subasta puede ser declarada nula,por no haber notificado la subasta.Tambien nos gustaría saber si existiría el derecho de usucapión en este caso aunq el piso es nuestro.En su día tampoco nadie nos informó de la opción de un alquiler social,por lo que no sabemos si la ley q caduca ahora en diciembre nos protege.Estoy cobrando el IMV,en paro y con 2 hijas menores
En ese proceso en el que hubo embargo usted seguramente contó con un abogado: pídale aclaraciones sobre el desistimiento y archivo, porque en principio si el proceso de ¿quiebra ante un juzgado mercantil? se archivó, no debería haber nacido el embargo.
Se requiere más información sobre la tramitación para poder contestar, porque en principio parece que se decretó el embargo (y la subasta) en primera instancia pero luego la Audiencia estimó la existencia de cláusulas nulas.
Me parece que lo que debió pasar es que el banco, una vez inscrito el piso en el registro a us nombre, lo debió vender: no creo que lo subastara.
la situación es complicada, pero hay cosas que no encajan y que conviene aclarar. Lo primero: si la Audiencia Provincial dijo en 2020 que las cláusulas de la hipoteca eran abusivas y el proceso se archivó, entonces el embargo y todo lo que vino después no debería haberse mantenido. Aquí hay que mirar bien los papeles porque algo no se hizo como es debido.
Yo diría que lo que pasó fue esto: el banco, una vez que se quedó con el piso (que ya me parece un atropello si todo se declaró nulo), lo inscribió a su nombre y luego lo vendió por su cuenta, probablemente a un fondo buitre, como suele ser. Porque, a ver, lo de la subasta no me cuadra mucho, ya que las subastas se hacen cuando el banco todavía no es dueño. Y aquí ya no hablamos de subasta judicial, hablamos de venta privada a alguien que hace negocio con estas cosas.
Qué hacer ahora
Primero, hay que ir al Registro de la Propiedad y pedir una nota simple del piso. Eso le dirá quién es el dueño ahora, desde cuándo, y cómo se ha ido moviendo el inmueble. Porque si la sentencia de 2020 archivaba el caso, el banco no debería haber hecho nada más. Si lo hizo, podría estar fuera de la ley.
Segundo, si tiene algún documento del proceso de la Audiencia Provincial o del archivo, pídale explicaciones al abogado que le llevó el caso. Si no hay abogado o no le aclara nada, váyase al juzgado y solicite copia del expediente. Eso es suyo y tiene derecho a saber qué pasó exactamente.
Tercero, si se confirma que el banco vendió el piso sin respetar el archivo, podría ser que esa venta se pueda tumbar. Eso sí, aquí toca moverse rápido, porque cuanto más tiempo pase, más difícil será.
Mientras tanto, está viviendo en el piso, y tiene dos hijas menores y está cobrando el IMV. Esa situación ya le coloca en una posición de vulnerabilidad que puede jugar a su favor si alguien intenta echarle. Hay leyes que, aunque no son perfectas, protegen a las familias como la suya frente a desahucios, sobre todo cuando no hay alternativa habitacional. Pero cuidado, porque algunas de esas medidas caducan pronto.
Por último, acérquese a los servicios sociales o a alguna plataforma como Stop Desahucios o la PAH. Ellos saben cómo mover estas cosas y pueden guiarle. También insista en que nunca le ofrecieron un alquiler social, algo que, si es verdad, fue un fallo gordo, porque esa debería haber sido una opción desde el principio.
Esto es lo que yo haría: aclarar lo que pasó, reclamar lo que es suyo, y no dejar que le quiten el techo sin más. Aquí no se rinde nadie.