Logo

El portal de Derecho Español más completo y útil para jurístas, empresas y particulares

Nombramiento de defensor judicial

6 Comentarios
 
Nombramiento de defensor judicial
03/02/2025 12:31
Buenos días compañeros, tengo la siguiente cuestión tengo que presentar unos expedientes de jurisdicción voluntaria para aceptar una herencia y para la división de la herencia de un incapaz. La persona incapacitada tiene nombrado como curadora a su madre pero, en este caso, la herencia que se pretende aceptar y luego dividir es la del padre del incapaz por lo que la madre también está llamada a esa herencia.
En estos casos, ¿preciso del nombramiento de un defensor judicial para que represente al incapaz?, en caso afirmativo ¿cómo se hace para solicitar ese nombramiento?, ¿qué persona puede ser nombrada defensor judicial?, ¿se debe de proponer por el que lo solicita o el defensor judicial lo designa el juzgado de oficio?, ¿en que momento procesal se debe solicitar el nombramiento de defensor judicial? ¿una vez iniciado el procedimiento de jurisdicción voluntaria para el que se solicita o antes de iniciarlo?.

Gracias por colaboración.
03/02/2025 19:59
El nombramiento de un defensor judicial para representar al incapaz es precisamente la demanda de jurisdicción voluntaria: se dice que a fin de evitar conflictos y por tener un mismo interés, procede el nombramiento de un tercero independiente. Puede proponerse uno, puede dejarse que sea el Ministerio Fiscal quien lo haga, o finalmente el juez puede designar uno de entre los profesionales que le figuran en la lista de peritos. Habitualmente se suele proponer un familiar próximo. Tras ello, el defensor ha de aportar las escrituras de declaración de herederos (si no hay testamento) y la adjudicación de herencia. En internet tienes modelos muy buenos.
03/02/2025 21:42
Lagrimas
¿Hace falta un defensor judicial? ¡Pues claro que sí!
Mira, la madre del incapaz es la curadora, pero también es heredera. Vamos, que está en ambos lados del mostrador: cuidando al incapaz y mirando por su parte del pastel. Eso es un conflicto de intereses de campeonato, y no puede representar al incapaz en este jaleo. Así que sí, necesitas un defensor judicial, un tercero que vele por el incapaz sin mirar su propio bolsillo.


¿Cómo se pide el defensor judicial?
Tienes que presentar un escrito en el juzgado, junto con la demanda de jurisdicción voluntaria. Ahí explicas el lío: que la madre es curadora y heredera, que hay conflicto, y que necesitas un defensor judicial para que el incapaz esté bien representado. Vamos, que lo dejes clarito, que los jueces no son adivinos.


¿Quién puede ser el defensor judicial? ¡Casi cualquiera con dos dedos de frente!
Puedes proponer a un familiar cercano que no tenga intereses en la herencia, por ejemplo, un tío, un primo o incluso un amigo de la familia. Si no se te ocurre nadie, no te rayes: el Ministerio Fiscal puede sugerir a alguien, o el juez coge su lista de peritos y elige a un profesional. Pero ojo, tiene que ser alguien que no tenga ni pizca de interés en la herencia, que esto es serio.


¿Quién lo elige? ¡Tú propones, pero el juez decide!
Tú puedes proponer a alguien en el escrito, pero el juez tiene la última palabra. Si le parece bien, lo nombra; si no, busca a otro. Y si no propones a nadie, el juez se encarga de todo. Vamos, que no te quedes mirando al techo: si tienes a alguien en mente, suéltalo en el escrito.


¿Cuándo se pide? ¡Antes de empezar el lío!
El defensor judicial tiene que estar nombrado antes de iniciar el procedimiento de jurisdicción voluntaria. No vayas a empezar el trámite sin él, porque luego te pueden parar el proceso. Así que, nada, pide el defensor judicial en el mismo escrito de la demanda y listo. ¡Planificación, que no cuesta nada!


¿Qué hace el defensor judicial? ¡Papeleo, pero útil!
Una vez nombrado, el defensor judicial se pone manos a la obra:
Aporta las escrituras de declaración de herederos: Si no hay testamento, hay que hacer este trámite.
Se encarga de la adjudicación de la herencia: Asegura que el incapaz recibe lo que le toca, sin trampas ni cartas bajo la mesa.


¿Dónde encuentro modelos? ¡En internet, compañero!
En internet hay modelos de escritos que te pueden servir de guía. Busca en páginas de notarios, registradores o portales jurídicos. Pero ojo, no copies y pegues como un loco: adaptarlo a tu caso, que cada lío es un mundo. Y si te ves perdido, consulta con un abogado, que para eso están.



8. Resumiendo, ¿qué hago? ¡Pues esto!
1. Prepara el escrito de jurisdicción voluntaria y pide el nombramiento de defensor judicial.
2. Propón a alguien si tienes a una persona de confianza (y que no sea heredera, claro).
3. Aporta toda la documentación: la declaración de herederos, el certificado de defunción, y lo que haga falta.
4. Espera a que el juez nombre al defensor judicial.
5. Sigue el procedimiento con el defensor judicial representando al incapaz.
04/02/2025 11:29
Grisolía
Gracias, excelente respuesta como siempre si me surje otra duda se la comento.
04/02/2025 11:29
osogu
Gracias por su colaboración y elaborada respuesta, si me surje otra duda se la comento.
04/02/2025 18:50
Grisolía
Tengo la siguiente duda, si tengo que hacer una solicitud de jurisdicción voluntaria para aceptar la división de una herencia y todavía no tengo defensor judicial , ¿quién promueve la solicitud?, y la propia solicitud para el nombramiento de defensor judicial ¿quién la promueve?

Por otra parte que es lo que debo hacer, ¿realizar la división judicial de la herencia y proponer su aprobación y también la aprobación para la adjudicación de bienes al juzgado o como?, ¿el defensor judicial como interviene en estos casos?,¿Qué documentación es necesario aportar?

Gracias por su colaboración
04/02/2025 18:51
osogu
Tengo la siguiente duda, si tengo que hacer una solicitud de jurisdicción voluntaria para aceptar la división de una herencia y todavía no tengo defensor judicial , ¿quién promueve la solicitud?, y la propia solicitud para el nombramiento de defensor judicial ¿quién la promueve?

Por otra parte que es lo que debo hacer, ¿realizar la división judicial de la herencia y proponer su aprobación y también la aprobación para la adjudicación de bienes al juzgado o como?, ¿el defensor judicial como interviene en estos casos?,¿Qué documentación es necesario aportar?

Gracias por su colaboración