Logo

El portal de Derecho Español más completo y útil para jurístas, empresas y particulares

Casa de aperos y gallinero en finca rústica

5 Comentarios
 
Casa de aperos y gallinero en finca rústica
11/02/2013 21:56
Hola a todos,

Estamos viendo fincas rústicas para comprar en la sierra de Madrid (en torno a EL Escorial) con la idea de poner un huerto y un gallinero. *NO* tenemos intención de construir una casa ni de vivir allí.

La gente que tiene terrenos a vender nos asusta diciendo que no te permiten ni poner una casa de aperos ni un gallinero. Algunos dicen que ya ni dejan vallar.

Los terrenos con algún tipo de construcción legal son mucho más caros y querríamos comprar uno sin nada y montar nosotras mismas el gallinero y la casa de aperos.

Querriamos saber qué dice la ley sobre construcción de casas de aperos y gallineros (para uso familiar, no queremos montar una empresa) en fincas rústicas.

Estamos viendo fincas de entre 1 y 3 hectáreas.

Además, nos gusta hacer queso y nos encantaría tener una quesería artesanal para uso privado (repito que no queremos montar una empresa), quizás incluso tener dos o tres cabras... pero con el miedo que nos meten con la casa de aperos y el gallinero, pues imagínate tener una caseta con grifo, una mesa y paredes y suelo alicatadas (!), y un techo para las cabras (!!). ¿Sabe alguien si es legal montar algo así?
¿Y para hacer un pozo?
Uf, cuántas preguntas. Muchas gracias a todos,
Lucía
perfil veo
12/02/2013 03:11
pues no lo sé, al menos sin ver el planeamiento
pero no creo que un gallinero constituya un problema serio, y lo mismo un espacio en el que dos, tres o trece cabras puedan guarnecerse de la lluvia o la nieve, y, tirando del hilo, ni tan siquiera un espacio en el que hacer queso artesanal con la leche de esas cabras
pero puede haber problemas si no tenemos claras las características que hacen que un gallinero sea solo un gallinero, que un cobertizo para cabras sea solo un cobertizo para cabras, y que un lugar en el que elaborar unos quesos artesanales sea solo un lugar en el que elaborar quesos artesanales ... y es que quizá no necesite alicatado de paredes, y quizá no necesite una altura libre mayor de dos metros y una superficie en planta mayor de seis metros cuadrados ... y hasta es posible que una parte de esa elaboración y curado no requiera una altura mayor de un metro y simplemente se trate de una especie de arcón a ras de suelo
cuando la guerra fría se hablaba mucho de la tecnología de doble uso, y su exposición me lo ha recordado
13/02/2013 22:08
Sí, tienes razón. Sobre todo teniendo en cuenta cosas que he estado leyendo en este foro. Me refiero a gente que se indigna porque no le dan permiso para construir una casa de aperos pero reconoce que lo que quiere en realidad es hacerse el chalet :)

Yo, en toda mi inocencia, asumí que había una descripción legal, más o menos limitante, para cada una de estas construcciones. ¿La hay?

Al final es muy probable que renunciemos a tener suficiente tierra para tener cabras y compremos un terreno que ya tenga una construcción legal que nos sirva, aunque haya que comprar la leche.

La quesería necesita alicatado de paredes y suelos con pendiente porque si no no se limpia bien y es un peligro para el que se quiera comer los quesos (léase yo).

Muchas gracias por tu respuesta,
Lucía
perfil veo
14/02/2013 03:15
no, mujer, no seré yo quien niegue posibilidades a tus sueños aunque, como bien sabes, hay gente a la que hay que decirle que su sueño solo tiene cabida en otro tipo de suelo.
no hay una descripción legal que marque un límite entre una construcción y otra, pero hay un estándar de infravivienda que volumétricamente puede asemejarse a una caseta de aperos, y ahí es donde entramos en la tecnología de doble uso y empieza el recelo.
insisto en lo dicho, en que no creo que un gallinero constituya un problema serio, y lo mismo un espacio en el que dos, tres o trece cabras puedan guarnecerse de la lluvia o la nieve, y, tirando del hilo, ni tan siquiera un espacio en el que hacer queso artesanal con la leche de esas cabras. Hasta me atrevería a decir que, como arquitecto, podría diseñar unos espacios adecuados a tales fines con una muy alta probabilidad de obtención de licencia, e incluso, al margen de ese pequeño espacio de la quesería, con una muy alta probabilidad de obtener un informe municipal de innecesidad de licencia. Estoy tan convencido de que puede ser así, que estaría dispuesto a condicionar mis honorarios a la obtención de esa autorización.
digo estas cosas porque soy de campo. Realmente no he nacido en el campo sino en un entorno urbano, pero mis abuelos, los dos, repartían su actividad diaria como carpinteros y como agricultores, y mis abuelas, las dos, eran agricultoras y señoras de su casa también por mitades, de manera que ambas casas eran de campo, del interior de Galicia pero a no más de 10 km del mar, con su modesta economía un poco agrícola y un poco ganadera para ir subsistiendo, y un poco artesanal/industrial para ganarse unos duros con los que poder atender necesidades económicas, y de todo eso tengo más que recuerdos porque tengo experiencias. Aunque nunca he "tratado" con cabras, sí lo he hecho con vacas, ovejas (a unas y otras he ordeñado, y he ayudado a parir), cerdos, conejos, gallinas, patos y pavos, y si bien yo nunca he hecho quesos (eso era tarea de la señora de la casa), mi hermana todavía los hace con leche de sus vacas.
sí estoy de acuerdo en que necesitarías agua, aunque pudiera ser agua en aljibe y no agua corriente, y no sería necesaria mucha agua, pero no necesitarías ese alicatado, y es que el tema del alicatado tiene más relación con el escrúpulo que con la necesaria asepsia, porque la higiene es una actitud perfectamente compatible con, y perdona la expresión, cagar de campo.
el punto más débil de tu sueño expresado es, a mis ojos y en estos tiempos, la falta de seguridad, la falta de garantía de que cabras, gallinas y quesos seguirán allí unas horas después de que tú abandones la finca para irte a casa. Mi opinión es que tu finca, en consecuencia, debiera de estar al menos suficientemente próxima a la vivienda permanente de alguien de confianza, y no se trata de que ese vecino haya de preocuparse de tus cosas, sino que su sola presencia resulte suficiente para deducir que hay alguien que mira por aquello.
15/02/2013 10:54
Vaya, veo que venimos de entornos muy similares. Yo también soy gallega, de cerca de Ferrol.

Creo que has dado en el clavo, que el problema de legislar sobre esto es que la línea entre una cosa y otra es muy fina. Creo que los municipios de la sierra están hasta el gorro de que les engañen y que se han puesto en plan intransigentes aunque tengan que pagar justos por pecadores.

Al final hemos apalabrado una tierra que tiene un par de casetas, manantial, depósito de agua y gallinero. El dueño tiene un papel del alcalde que dice que las construcciones son legales. ¡Estamos felices! No es tan grande como para tener cabras, pero hay cabreros por la zona a quien comprarles la leche.

En cuanto a que los animales estén todavía allí al día siguiente, en este momento tenemos un huerto en un terreno no muy lejos y jamás nos ha desaparecido ni una lechuga, así que confío en que la cosa siga igual.

Gracias por tu ayuda,
Lucía
perfil veo
15/02/2013 23:00
¿entornos similares?, nooooo, ¡vecinos es lo que somos!
lo que sigue ya es fuera del tema, que por otra parte ya parece casi resuelto, y me alegro por ti, y las alegrías hay que vivirlas con intensidad en los tiempos que corren
pues sí, mujer, somos vecinos, o no, según entendamos que los puentes unen o que los puentes separan
aunque no sé si en otros lugares ocurre lo mismo, en el Golfo Ártabro los puentes son una bendición, pero cuando tenemos que marcar territorio no temblamos en calificar a los vecinos como "de la otra banda", "da ponte pra alá", y en ese sentido entre tus orígenes y los míos seguro que hay algún puente, o varios
saludos especialmente cordiales