Logo

El portal de Derecho Español más completo y útil para jurístas, empresas y particulares

Cambiar la custodia por estar ejerciendola en la practica

17 Comentarios
 
Cambiar la custodia por estar ejerciendola en la practica
perfil PLS
25/09/2007 20:46
Hola a todos. Tengo una hija de 5 años, hace 3 me separe de mi exmujer y le cedi la custodia porque no tenia argumentos para intentar que me la concedieran a mi, pues aparte de la diferencia de sexos (lo fundamental), ella no trabajaba y yo si.
Desde que me separe ella ha comenzado a trabajar en un restaurante primero y en unos almacenes despues (aunque creo que tiene contrato temporal), y lo hace siempre en turno de tarde o de tarde y noche, por lo que practicamente no ve a la niña, que va al colegio por la mañaña. Yo por mi parte me he quedado todo este tiempo con la niña, pues tengo un horario mas flexible y que procuro adaptar, ademas los dias en los que yo no puedo hacerme cargo solo por motivos laborales, la dejo con mi hermano que es con quien vivo (tambien se quedo con el uso de la casa, que era de mi exclusiva propiedad y adquirida antes de la convivencia, tras la separacion).
Resumiendo:

- Si pudiera demostrar que la niña pasa la mayor parte del tiempo conmigo y muy poco con la madre ¿Seria suficiente para fundamentar un cambio de custodia?.

- Y lo que creo mas dificil ¿Como puedo demostrar que esta casi siempre conmigo? Aparte de los testigos, que la mayoria suelen echarse para atras en un momento determinado y que ella tiene el estigma en el pueblo (de solo 8000 habitantes) de "mujer maltratada", pese a que fui absuelto de una denuncia falsa, por lo que desde entonces la gente me mira mal.

Agradeceria todos los consejos que me llegaran. Muchas gracias a todos. Suerte con los que luchan por los derechos de sus hijos.
26/09/2007 00:24
1. Si, además puede demostrar que tiene horarios más flexibles que le permiten hacerse cargo de la niña.
2. Lógicamente con las testificales y los horarios de uno y otro, sobre todo, si no tienen más familia en el pueblo.
Antes de hacer nada, lo mejor es que consulte con un abogado especialista en derecho de familia pues quizás tenga más pruebas de las que apunta sin saber que las tiene. Un saludo.
¿No cabría la posibilidad de un acuerdo y custodia compartida?
perfil PLS
26/09/2007 06:34
No cabria la posibillidad de ningún tipo de acuerdo en ese sentido, pues la madre no renuncia de ninguna forma a seguir cobrando la pensión (de la que el niño no ve prácticamente nada), ni al uso de la vivienda.
Se me ocurre un problema con lo que plantea ¿Como demostrar los horarios que ella tiene? No iba a ser la primera vez que se buscara un testigo y/o certificado falso.
Aparte, ya estoy intentando localizar algún abogado de familia competente, el que me llevó la separación demostró muy pocas cosas y no quiero que me pase lo mismo.

Saludos.
perfil PLS
26/09/2007 06:38
Por otra parte, ¿y si la madre al plantearse la demanda decide dejar el trabajo para no perder la custodia? Le sale mucho más rentable mantener la pensión y el uso de una vivienda que no paga que trabajar.

De cualquier forma gracias por su respuesta.
26/09/2007 09:21
Hola PLS. De igual forma que ella puede llevar testigos, Usted también puede hacerlo y sin necesidad de que sean falsos. En primer lugar, si se puede informar de si está asegurada en sus puestos,mejor. Por otro lado, si ella está asegurada en los puestos de trabajo sería un descuido por su parte el despedirse voluntariamente para seguir cobrando su pension y disfrutar de la vivienda sin coste alguno. Sobre el tema de los maltratos, esto es una pena. Estoy de acuerdo con que se condene al que ejerza como maltratador, pero este país es un caos con el temita este, como de costumbre, pagan justos por pecadores.
26/09/2007 09:39
A través del juzgado se pueden pedir muchas pruebas, no sólo las testificales. Se puede oficiar a la empresa solicitando certifiquen los horarios, el contrato de trabajo, se puede pedir la fe de vida laboral, etc.
Si ella deja voluntariamente de trabajar, no crea que siempre se valorará positivamente a favor de la madre.
Un saludo.
perfil PLS
26/09/2007 17:49
No creo que fuera tan inocente, imagino que simplemente no renovaria su contrato que creo que es temporal, no es necesario que se despida.
Aparte, al tratarse de empresas pequeñas no creo que le pusieran problemas en la empresa para certificarle el horario que ella quisiera. Al hilo de esto, prefiero no citar nombres, pero ya en el juicio en el que fui denunciado presento un certificado expedido por una conocida entidad "caritativa" con el que supuestamente demostraba que tenia que comer junto con mi hija de la caridad, en el juicio pude demostrar (porque tuve suerte y me habia guardado todos los tickets de compra de comida e incluso tenia un registro de fotos del frigorifico) que era evidentemente falso. Sin embargo, la fiscalia renuncio a iniciar cualquier tipo de procedimiento ya fuera contra ella por denuncia falsa o contra la "ONG" por expedir tal "certificado"....en estos lodos me muevo...
Quiza me este extendiendo un poco pero es preciso que mucha gente conozca que todas estas denuncias y posteriores "convenios" estan muy coordinados. La administracion local pregona su supuesta lucha contra el maltrato y justifica los puestos de trabajo de muchos beneficiados, ese Ayuntamiento tiene el abogado que asesora a las mujeres que y como han de denunciar (en el pueblo se puede uno reir si compara las denuncias que presentan las mujeres, apenas cambian los datos de la denunciante), despues le dan unos cursillos que paga la Administracion a las maltratadas y que cobra una empresa de una persona proxima al politico de turno, y posteriormente fruto de estos cursos las supuestas maltratadas consiguen trabajo en una de estas empresas, donde casualmente comen, trabajan...varios miembros del Ayuntamiento. Todos se benefician menos los hijos y sus padres....
Un saludo.

Pd: ¿Existe algun registro oficial en el que la empresa tiene que hacer constar con antelacion o con poca posterioridad, los horarios de su empleado?, digo esto para evitar manipulaciones en los certificados.

Se siguen agradeciendo cualquier tipo de aportaciones.
13/10/2007 00:59
No sé, no creo, que el corto periodo de tiempo transcurrido desde las medidas definitivas actuales, aunque hayan variado lo del trabajo y salario de tu ex, pero con contrato renovable, servirá para que se considere "asentado" un cambio sustancial...

Puedes ir acumulando pruebas que podrían serte útiles, puede que no tanto por concluyentes sinó que por ser varias y reiterativas puedan evidenciar la situación:
- llamadas telefónicas (que queden registradas en Fra.) de tu hija a amigos en el horario que la atiendes(puede servir a primos, etc. pero podría ser alegado las haces tú en conversaciones familiares con adultos)
- Fras de contratación de peliculas por canales de pago o videoclub de películas en días intersemanales y en horario que no coinciden estrictamente con tu régimen de visitas. Tiquet de cine en días y/o emisión de películas infantiles.
- Carné de socia de biblioteca (deberá ir acompañándola tu nombre) y copia fichas de préstamo con fecha en días idem.
- Fra. de actividades deportivas y otras pagadas por tí y a las que tú o un familiar la llevais y recogeis.
- Fras. de cuadernos de dibujo, coloreo, pegatinas, etc. en que la niña al ir avanzando en su realización pone fecha y, por ejemplo, su nombre. Idem de regalos para cumpleaños de amigos.
- Tiquet de comidas, meriendas o cenas en dias de "no visitas" en que de algún modo pueda quedar reflejado la consimición típica de un menor.
-Tiquet o fras de compra de productos típicos de alimentación infantil (¿y fotos en nevera? como ya hiciste?)
- Fotos, filmaciones (con fecha y hora) en que aparezca la niña en casa, aprque, etc. y/o contigo, otras personas y amigos.
- Fras de ropa o material en consonancia con fecha de actividades de tarde a las que asista.
- Asistencias sanitarias oficiales o privadas en horario de días no recogidos como visitas.
- Solicitar a través de pediatría te deriven a un sicólogo infantil o yendo directamente a un sicólogo privado (mayor privacidad) consulta para que te recomiende en el tiempo pautas de relación actual y futura con tu hija (tu formación y preocupación por ella), pensando en una mayor implicación tuya en las atenciones presentes y futuras(la menor no asistiría por su edad, las citas serían a tí, pero el expediente abierto a su nombre)

Creo que se trata de que el tipo, frecuencia y cantidad evidencie, en conjunto, una convivencia real y no esporádica de un régimen de visitas tipo.
13/10/2007 10:43
PLS, es tan sencillo como pedir a través del juzgado a la empresa, a ella y a Trabajo copia del contrato, a la TGSS la fe de vida laboral y certificación a las empresas de los horarios, solicitando que se ratifique el representante legal de la empresa.
Su abogado le informará del resto de pruebas que le convienen, no todas se pueden aplicar a todos los casos.
Un saludo.
13/10/2007 18:07
Perdón, no sé de donde saque que la separación fue hace "tres meses", cuando se dice que fue hace "tres años"... por tanto cláro que existe tiempo suficiente...

Patricia, que mediante los contratos se demuestre que la madre trabaja en horario de tarde, no implica que quede demostrado que el padre la atiende en esos tiempos y desde hace tres años, creo. Por otro lado, si la madre alega que la atiende a través de familiares, paga a una persona, etc. creo que puede quedar inutilizada la pretensión de PLS, es él quien debe demostrar los extremos ¿no?
13/10/2007 18:32
Patricia, PSL puso esta nota:

"Autor: PLS Fecha: 12/10/2007
... ya he consultado con dos abogados en tal sentido, ...lo curioso es que ambos me dieron muy buenas esperanzas con las circunstancias que se están produciendo pero cuando le pregunté ¿Qué pruebas?¿Cómo conseguirlas? sólo supieron decirme: "Eso ya se lo tiene que currar Vd.", lo único que se les ocurrió a ambos fue "testificales", pero yo creo que de igual manera ella llevará sus testificales (falsas evidentemente), y creo que es una apuesta muy fuerte para arriesgarse sólo con unas testificales. "

Por tanto parece evidente que no todos los abogados enfocais las pruebas idéntico (ves que tu propuesta no está incluída en las de los otros" y que los otros plantean que las pruebas es cosa de él (cuestión "bastante" mas generalizada de lo que creo que piensas, no todos los abogados se molestan y atienden igual)

Sigo pensando que un usuario cuanta mas información tenga mejor, los abogados ven el caso como "otro" cuando otros lo vemos como el único.
perfil PLS
13/10/2007 19:10
Gracias de nuevo a todos.
Frantástica relación de ideas Jose Ramón, muchas gracias, por cierto, habré tenido mala suerte pero tanto en mi separación como con los abogados que he consultado después, he visto aquello del caso como "uno más", probablemente no será la generalidad pero es lo que llevo visto, por eso me gusta controlar el tema en lo posible y asegurarme a no dar un paso en falso.

En relación a pedir a través del Juzgado los contratos: ¿Le asustaría mucho que no estuviera dada de alta (sin contrato) o que no figurara el horario real (p.ej. por estar asegurada 4 horas y trabajar 8? A mí para nada, por eso quiero dejar esto para el final. Además me consta que el mismo día que piso el Juzgado ella se entera a través de su abogado y no quiero precipitar la situación hasta tener todas mis cartas.

Algunas de las ideas ya las tenía en marcha, lleva dos años apuntada en actividades deportivas y allí ni conocen a la madre, ni por su
puesto su cuenta bancaria, puesto que siempre las pago yo. De cualquier forma reitero mi agradecimiento a todos los que colaboran en este foro.

Avisaré cuando tenga novedades.

Pd: Buena idea lo de la biblioteca, porque es bastante asidua, conmigo, claro...
13/10/2007 22:37
Perdona José Ramón, pero el contrato prueba el horario de la madre, no que el padre esté con la niña, creo que has leido mal mi post. Y no, no queda inutilizada la pretensión con lo que dices, existe una cosa que se llama presunción y prueba indiciaria.
En cuanto al otro post que has puesto ... Si sólo ven como prueba la testifical es que tienen poca imaginación y pocas miras. En temas de familia apenas utilizo la testifical, siempre llevo una buena documental y de momento, con muy buenos resultados para mis clientes.
Y no, algunos abogados si vemos cada caso como el único, lo malo es que pagamos justos por pecadores.
PLS, como no pida esas pruebas a través del Juzgado, dudo mucho que las obtenga. Pero en fin, seguro que está en manos expertas.
Un saludo.
13/10/2007 23:51
Había leido bien tu mensaje, simplemente apunté que uno no implicaba otro (no afirmándolo taxativamente por ser esa mi forma de exponer) Cosa que corroboras. Sobre la no inutilización de la pretensión porque se dejan sentadas presunciones o indicios:
- imagina que la ex trabaje sin contrato (todo el tiempo o épocas amplias, o que consten dos horas...)
- imagina que lleve un testigo que diga que es él quien atiende en ese tiempo al hijo común...
- imagina..., en fin, que los abogados que consultó (que no le llevan el caso)sean muy expertos pero tengan poca imaginación, tiempo, mucho trabajo, otros casos mas rentables o de proyección profesional, etc. y tiendan a testificales en vez de documentales o combinaciones de ambas y encima digan "el resto de pruebas proponlo tú"

Si la experiencia de PLS, mia y de cientos de usuarios va en un sentido... no será una muestra estadística representativa, pero seguro que se acerca a la realidad mayoritaria con que nos encontramos. Es evidente que ni los abogados ni nadie son infalibles, y si aquel comentario tuyo sobre pruebas "es como pedir a un mago que relaciones los ingredientes de su formula mágica" se pudiera tomar mínimamente en serio... me metía a delincuente para conseguirlo, pero es evidente que los abogados no son magos (menos cuando el cliente es un varón o mejor cuando se va contra corriente de lo "habitual") ni tienen fórmulas mágicas. Y la verdad que creo que es una pena...

No creo que mis puntos de vista puedan ser molestos para los profesionales, simplemente tengo claro que es conveniente estar informados, cuanto mas mejor (de abogados y otros ususarios que sean capaces de aportar enfoque o doc realista) y que prefiero llegar a un abogado con un montón de ideas desarrolladas (o propuestas desde mi ignorancia procesal y otras) y que me las desmonte todas y me de la solución (dejandome evidente mi trabajo inutil por mis hijos) que llegar a preguntar a un abogado con las manos en el bolso y que su enfoque o una imprevisión o exceso de confianza suyo en una prueba deje desprotegidos los intereses de mi hija. Por mucho interés que un profesional ponga en un caso siempre será una pequeña parte de su trabajo (y si no sale bien... era dificil, y si sale bien, mi enfoque fue el correcto) frente a los intereses del hijo del cliente (y los suyos) que solo tiene esos (hijos e intereses) y que esa resolución marcará para toda la vida o buena parte de ella.

Siento que te incomodes, pero del mismo modo que defiendes tus intereses como profesional (yo también defiendo los mios como tal) es de entender que los ususrios procuren ya no tanto defender sus intereses como tener un criterio mínimo para saber cuando debe depositar su confianza en un profesional u otro (ya que no queda mas remedio en temas tan emocionales y de trascendencia variada para muchos años a distintas personas)
14/10/2007 11:26
En fin, esa es tu forma de pensar. Ningún abogado relacionará en un foro el tipo de pruebas que se puedan pedir, en primer lugar por sentido común ya que forma parte de nuestra lex artis y sería como dar la fórmula de la bomba de H a todo el mundo con las malas utilizaciones que de las mismas pueden hacerse (sólo basta ver a algunos participantes en este foro, cogiendo ideas de aqui y de allá, y contraasesorando sin pensar en las consecuencias), y en segundo lugar porque cada caso requiere unas pruebas concretas en función de las circunstacias personales y de los hechos. Esto provocará lo de siempre ... te viene un cliente al despacho todo desconfiado y te dice "Marujita me dijo que ella presentó tal, tal, y tal prueba", tú les explicas que esas no las puedes presentar porque no sirven para su caso y que incluso pueden perjudicarle y no hay forma de convencer al cliente que se pone automáticamente en contra tuya o como me ha pasado alguna vez, presenta esas pruebas sin tu conocimiento enterándote una vez las devuelven como inadmitidas poniendo en serio peligro la resolución del caso a su favor. Es el abogado quien dirige el pleito, no el cliente, y una cosa es la información y otra explicar los intríngulis de la profesión.
Relacionar pruebas no son los parámetros a tener en cuenta para depositar la confianza en un abogado, tienes que mirar otras cosas como si te mantiene al corriente, te transmite la información a la que tienes derecho, contesta a tus dudas, etc., pero no se trata de que en cada consulta, el cliente te venga con la relación de pruebas que sacó de un foro (es un ejemplo) y tengas que rebatir uno a uno sus argumentos sobre todas y cada una de las pruebas, no es esa nuestra función, pero si quieres verlo así ... Si vas al arquitecto y le encargas un proyecto, le dices lo que quieres pero no discutes con él cada cota que calcula o cómo la calcula, ¿verdad?, pues esto es igual.
Me ha parecido muy mal tu comentario sobre los abogados, José Ramón, a veces, cuando se gana un caso es porque el abogado se lo ha currado y ha convencido al juez y que se pierda no implica que no se lo haya trabajado, creo que estás muy equivocado al respecto. El problema también estriba en que la mayoría de los clientes quieren que se les diga lo que quieren oir y cuando se les dice lo que realmente hay la cosa se tuerce, en temas de familia es muy frecuente esa actitud, en parte comprensible por las circunstancias personales.
Un saludo.
14/10/2007 15:05
La declaracion de impertinencia a las testificales paternas a parte de harto frecuente deja a este sin medios de pruebas de no seguir los mas que prundentes consejo de Patricia MV nacidos de la practica como letrado de familia.
Un saludo
14/10/2007 19:02
Patricia, no dudo que un abogado no tenga porqué poner relación de pruebas en un foro, en mi profesión tampoco detallo ni en foros ni en privado lo que aprendí con mi esfuerzo y experiencia. Si echo una mano a un colega, no va a implicar que le diga lo que sé para llegar a algo, como mucho le apunto el camino. A un cliente le explico opciones y que el elija, o le digo la que creo mejor y que él decida, o que él me proponga si quiere, le digo las mias y que decida. En ese sentido ¿que desacuerdo hay entre nuestras visiones?

Si alguien pide relación de pruebas para un caso concreto ya que los abogados que consultó (que no le llevan el caso) le dicen que es cosa de él (cosa bastante común, eso nos pasó a muchos) es lógico que reciba respuestas y que las entienda como pruebas que sirvieron a otros en casos que no son el suyo (además hay que tener en cuenta la apreciación de cada juez y enfoque de abogado...) o que es una simple relación que él debe cribar antes o con su abogado.

Cada profesional es cada profesional, con sus preferencias a la hora de trabajar, claro que a un proyectista puedes darle, incluso por escrito, las bases sobre las que quieres que trabaje, los extremos que quieres que compruebe para decidir o descartar, nadie llega encargando un proyecto y dice: mira que me mandas hacer y con qué presupuesto. Lógicamente si hay que trabajar mas hay mas honorarios. Personalmente así funciono, si no me lo traen por escrito tomo notas y compruebo que está conforme con ellas, a partir de ahí, hoja de encargo y a trabajar ¿que propone cosas que no pueden ser? le explico porqué no puede ser. Supongo que el resto de profesionales actuan parecido.

Y, Patricia, ser abogado en temas de familia de un varón interesado por sus hijos es facil tener que oir mayoritariamente "no pudo ser", y seguro que cuando sale bien no se oye, es que el abogado contrario lo hizo muy mal. Tengo alguna experiencia en familia como usuario y en otros como perito, y puedo decirte que muy pocos abogados explican tras el juicio los motivos porque la resolución fue negativa (como perito alguna vez pregunté y se me reconoció, que igual otro enfoque u otra aclaración a la testifical..., pero la mayoría... aquel testigo, si hubieras dicho mas claro...) No creo que los clientes no deban saber que un profesional debe elegir una entre distintas opciones y que no siempre se acierta ¿quien es adivino?

Mira, me pasó un caso hace meses, presento dos pericales por el mismo tema, en casos diferentes, solo varía el valor, metodología y demas idem., fovorables a mis clientes. En una tercera idem por mi parte, el abogado es otro (llevaba el caso mas atado ya que tenía la experiencia de dos anteriores de otro abogado y ademas es exageradamente detallista y se preveía reacción del abogado contrario, siempre el mismo), la juez es sustituta (otra) y se pierde el caso, la juez argumenta diferente, que el actor reconoce que otro año aceptó la indemnización según baremo "orientativo editado por Consejería", que estima que lo orientativo que edita alguien que es juez y parte es lo correcto porque otro año el actor lo aceptó...

Nadie duda de la labor dificil de un abogado (entre cliente, otro abogado, fiscalía, juez) pero ello no implica que el usuario sepa que tiene que escoger el abogado (o ambos) entre varias opciones y que nunca sabrá cual es la correcta... hasta el resultado.
14/10/2007 21:34
JOse Ramón, estoy bastante de acuerdo contigo. Los clientes deben saber sus derechos, el momento en que se encuentra el pleito, las opciones, por muy mal que le parezca a algunos letrados. Cada vez se informa más en todos los ámbitos, tanto en la medicina, en derecho, e incluso en un estudio de arquitectura, el explicar requiere un tanto de humildad, un ponerse un poco en el lugar de otros que por desgracia no todas las personas saben o tienen esa empatía ni esa capacidad de rectificar.
No siempre hay un sólo camino para llegar a triunfar en un pleito. Hay que dejar hablar al cliente, es bueno que te hable sobre sus muchas inquietudes, los buenos abogados de familia que conozco (y son unos cuantos) reconocen que las separaciones requieren una atención especial, que hay que coger el teléfono y escuchar, hay mucho en juego sobre una mesa, mirad la cantidad de hombres y mujeres desesperados, metidos en foros buscando respuestas, algunas veces creadas desde la desconfianza que ha sembrado el propio abogado por no estar a la altura emocional de la persona, por no ponerse a la altura del horrible sufrimientoq ue supone la ruptura, no ver a tus hijos, es MUY DURO que además tu abogado no sea transparente contigo. Un saludo Jose Ramón.