Los alumnos de 1º de Bachillerato pasarán de curso aprobando la mitad de las asignaturas
Según la propuesta del Real Decreto de Bachillerato que desarrolla la Ley Orgánica de Educación (LOE), los alumnos de primero de Bachillerato que hayan superado más de la mitad de las materias no tendrán que repetir el curso en su totalidad sino que estudiarán las asignaturas suspendidas junto con otras de segundo, de esta forma, los estudiantes podrán consolidar los resultados aprobados en primero e ir avanzando con otras materias de segundo curso. Como máximo, los alumnos tendrán cuatro años para cursar esta etapa.
De esta forma, se persigue concentrar sus esfuerzos en las materias no superadas y completar su jornada escolar con asignaturas del curso siguiente, posibilidad a la que no podrán acogerse aquellos jóvenes que aprueben "muy pocas" asignaturas. Las comunidades autónomas y los centros serán los encargados de diseñar esta fórmula según su casuística.
Además de esta novedad, se introduce Ciencias para el Mundo Contemporáneo entre las asignaturas comunes a las tres modalidades de Bachillerato para que todos los estudiantes de Bachillerato cursen la misma disciplina sobre "cuestiones científicas más relevantes".
Los contenidos de esta nueva disciplina, que impartirán profesores de Ciencias, se estructurarán en cinco bloques: 'Contenidos Comunes', 'Nuestro lugar en el Universo', 'Vivir más, vivir mejor', 'Hacia una gestión sostenible del planeta', 'Nuevas necesidades, nuevos materiales' y 'La aldea global. De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento'.
Esta materia responde a las demandas de la comunidad científica que se quejaban de que las disciplinas comunes siempre versaban sobre cultura humanística. Con ellas se persigue enseñar a valorar informaciones sobre temas científicos, analizar su aportación a los problemas de la humanidad, las personas y su calidad de vida; realizar estudios sobre cuestiones sociales con base científico-tecnológica, identificar problemas ambientales, los factores que los intensifican y las aportaciones de la Ciencia a mitigarlos; diferenciar las enfermedades más frecuentes, conocer las bases de la manipulación genética y embrionaria y analizar las explicaciones científicas sobre el origen de la vida.
El actual decreto establece 540 horas lectivas con lo que se destaca un incremento mínimo en 90 horas cada asignatura de modalidad.
Finalmente, el futuro Real Decreto de Bachillerato que se presentará a las autonomías, con lo que aún podrá sufrir modificaciones, fija qué mínimo de materias comunes deben cursarse en segundo curso porque la prueba de acceso a la Universidad se basará en estas disciplinas pero "dejando margen a las comunidades autónomas para que puedan decidir".
Tras su análisis con las comunidades autónomas, este reglamento pasará el examen del Consejo Escolar del Estado y Consejo de Estado.