ETA pone fin a 439 días de tregua
Habiendo transcurrido 439 días desde que hiciese efectiva la tregua el 24 de marzo de 2006, y a pesar de que nueve meses más tarde, perpetró el atentado mortal de la T4 del aeropuerto de Barajas causando dos víctimas mortales, la banda terrorista ETA anunció el pasado 5 de junio, en un comunicado remitido a los diarios 'Berria' y 'Gara' que al día siguiente daría por finalizado el alto el fuego permanente, puesto que, según ellos, no se dan las condiciones mínimas para seguir con un proceso de negociación" y acusa al Ejecutivo de dar "pseudosoluciones".
En este sentido, acusa al Gobierno socialista de haber respondido "al parón de las acciones armadas", con "detenciones, torturas y persecuciones" y al presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, de haber transformado su talante en un "fascismo" que "deja a los ciudadanos y a los partidos sin derechos.
En su comunicado, los terroristas, reiteran la necesidad de llevar a cabo "un proceso de liberación" que acabe "con un proceso de independencia" y denuncia que "la libertad del pueblo tiene como enemigo la traición".
El comunicado etarra también incluye al PNV en sus críticas, ya que dice que "se les ha caído la careta", acusando a los dirigentes del Partido Nacionalista Vasco "de mentir cuando ha de defender a Euskal Herria". Además, reprocha el "hambre insaciable" de dinero de algunos dirigentes del PNV y cómo el "españolismo" ha continuado "alimentado el sufrimiento de este pueblo"
Este anuncio no ha cogido por sorpresa a distintas personas que en estos meses han tenido un papel destacado en el denominado proceso de paz. Días ante, saltaba a la luz la noticia de que el Gobierno había sido informado por la Policía de que el proceso estaba a punto de expirar, entre otras cosas, porque la banda terrorista disponía de un comando en Álava preparado para atentar.
La banda terrorista ya advirtió sobre un posible fin del alto el fuego antes de las elecciones del 27 de mayo, a raíz de las ilegalizaciones de nuevos partidos, puesto que según una entrevista concedida al diario 'Gara' , unas elecciones sin presencia de la izquierda 'abertzale' expresarían el 'fracaso del proceso
En la anterior tregua, la cual se anunció el 16 de septiembre de 1998, bajo el mandato del Partido Popular, ETA cometió su primer atentado mortal un mes y medio después de decretar la ruptura del alto el fuego. El 21 de enero de 2000, la explosión de un coche bomba en Madrid causaba la muerte al teniente coronel Pedro Antonio Blanco.
La banda terrorista ha puesto esta vez punto final a la tregua a pesar de los esfuerzos realizados por los enviados gubernamentales en los últimos meses para convencer a la banda de que se mantuviera el alto el fuego.
Las negociaciones entre el Gobierno y ETA propiciaron la ruptura del consenso antiterrorista entre los dos principales partidos del Congreso, el PP y el PSOE, aunque el Gobierno contó con el respaldo del resto de formaciones políticas de la Cámara Baja. Además, el proceso despertó recelos y críticas de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), que extendió su oposición a las calles en varias manifestaciones. Las desavenencia entre ambos partidos, llegaron a su punto más tenso con la huelga de hambre del terrorista José Ignacio de Juana Chaos, al que el Gobierno concedió el pasado 1 de marzo el régimen de prisión atenuada por razones médicas, y el cuál volvió a ser ingresado en prisión, una vez concedida el alta médica, unos días después de la ruptura de la tregua.