PorticoLegal

El portal de Derecho Español más completo y útil para juristas, empresas y particulares

El Congreso aprueba la reforma del Estatuto del Ministerio Fiscal

El Pleno del Congreso ha aprobado la reforma del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal ratificando por mayoría las enmiendas introducidas en el Senado, incluida la que elimina el carácter vinculante de las decisiones del Consejo Fiscal.

Todos los grupos parlamentarios, salvo el Popular, apoyaron la modificación del texto aunque CiU, votó en contra de la enmienda que establece que el criterio del Consejo Fiscal no sea preceptivo para el fiscal general en sus propuestas de nombramientos y ascensos, uno de los aspectos más polémicos.

Además, el nuevo Estatuto Fiscal, que sustituye a la normativa vigente desde 1981, introduce otras novedades como la creación de la figura del Fiscal Superior de la Comunidad Autónoma, además de fijar un mandato de cuatro años para el cargo del Fiscal General del Estado y causas tasadas para su cese, además de la obligatoriedad de que éste comparezca ante el Congreso antes de ser designado.

El ministro de Justicia, Fernández Bermejo, ha destacado que la aprobación del Estatuto Fiscal servirá para conseguir una "mayor autonomía para la Fiscalía General del Estado y mayor funcionalidad por dos vías: la nueva estructuración territorial y por la profundización en la especialización".

La creación del nuevo fiscal superior autonómico es otra de las novedades de la reforma que destacó el titular de Justicia, que sustituye a los actuales fiscales jefes de los Tribunales Superiores de Justicia, una figura que asume la representación institucional del fiscal en el ámbito territorial de la comunidad autónoma.

El Ministro también ensalzó la especialización de los fiscales en distintas materias, como violencia de género o asuntos administrativos, así como la creación de los fiscales de sala como "unidad mínima".

El fiscal general del Estado a partir de ahora gozará de mayor autonomía con respecto al Gobierno, ya que antes de ser nombrado tendrá que comparecer en el Parlamento y en el caso de ser cesado habrá que ajustarse a los preceptos incluidos en la ley.

Bermejo incidió en la "autonomía presuestaria" que la nueva ley concede a la Fiscalía, ya que se da "un paso adelante" al otorgar una partida independiente e individualizada en los Presupuestos Generales del Estado.
Una de las mayores críticas que sufre la Ley por parte del Partido Popular se debe a la denominada "enmienda Bermejo", que permite al Fiscal General aprobar ascensos sin tener en cuenta la opinión del Consejo Fiscal.