El arbitraje se convertirá en una herramienta muy útil para las empresas
Madrid 25 de octubre del 2005.
A medio plazo es previsible que el empresario empiece a utilizar el arbitraje y la mediación en su actividad diaria por sus ventajas indudables de agilidad, rapidez y ahorro de costes, en comparación con la via judicial. Esta es la principal conclusión de una Mesa Redonda celebrada en Madrid durante el XVI Congreso de Factores y Entornos de Progreso, En esta reunión asistieron Antonio Maria Lorca Navarrete, Presidente de la Corte Vasca de Arbitraje; Luis Delgado de Molina, árbitro y representante de Unión Profesional; Miguel Angel Errasti, presidente de ANEI; patronal de empresas de Internet y Montserrat Pérez de Miguel, Vocal de la Junta de la Asociación Comunitaria de Arbitraje y Mediación. Todos ellos coincidieron sobre la gran utilidad del arbitraje, especialmente para la pyme y señalaron la necesidad por parte de la Administración que dé a conocer con una campaña institucional sus ventajas. La jornada que fue moderada por Carmen Pelaz, directora de los servicios jurídicos de PROMEIN, despacho de abogados especializado en el campo inmobiliario, contó con un numeroso auditórium compuesto por empresarios y juristas.
Antonio Maria Lorca Navarrete, presidente de la Corte Vasca de Arbitraje, www.leyprocesal.com y Catedrático de Derecho Procesal, explicó a los asistentes el origen y la evolución del arbitraje en nuestro país. Indicó que la última Ley de Arbitraje mejora notablemente la regulación anterior y subrayó la necesidad que las empresas introduzcan el convenio arbitral, es decir la existencia en los contratos de la cláusula arbitral donde conste la voluntad de las partes de someterse al arbitraje para que el procedimiento arbitral se ponga en marcha. Puso de manifiesto también el problema de las notificaciones, donde parece ser que el legislador puede dejar la puerta abierta al intento de notificar tras una indagación razonable, ninguno de esos lugares, se considerará recibida el día en que haya sido entregada o intentada su entrega, por correo certificado o cualquier otro medio que deje constancia, en el último domicilio, residencia habitual, dirección o establecimiento conocidos del destinatario.
Por su parte, Luis Delgado de Molina, en calidad de representante de Unión Profesional, www.unionprofesional.com se declaró desde el principio proarbitraje. Comentó en su intervención la globalización de nuestra sociedad, donde el volumen de las transacciones comerciales se ha incrementado un 1836% en los últimos años según datos del Banco Mundial. A su juicio, en este proceso de universalización de las normas comerciales es muy interesante y atractivo para las empresas el uso del arbitraje como método de resolución de sus controversias. En este sentido, el papel de los Colegios Profesionales, desde el punto de vista de su función social, debe ser el de apoyo y fomento del arbitraje en su esfera de actuación asi como el de poner a disposición de la sociedad un listado de árbitros, capacitados para dirimir determinadas situaciones que surjan.
Desde la Asociación Comunitaria de Arbitraje y Mediación (ACAM), www.arbitraje-acam.com llevamos trabajando desde hace cuatro años en la difusión del arbitraje y la mediación en el tejido empresarial, manifestó Montserrat Pérez de Miguel. Estamos convencidos que la pyme puede encontrar un valor añadido importante el introducir la cláusula arbitral en sus contratos. La vocal de esta Corte Arbitral hizo especial énfasis en el llamado arbitraje societario. Esta modalidad de arbitrajese caracteriza porque los socios incluyen un convenio arbitral por el que remiten a la decisión de uno o varios árbitros las cuestiones que surjan o puedan surgir en materias que afecten a sus relaciones o entre éstos y la sociedad y que caigan dentro de su poder de disposición. Normalmente las empresas incluyen el convenio arbitral en sus estatutos sociales y los propios socios tienen libertad para elegir si el arbitra